En
este epígrafe explicaremos las diferencias entre el pensamiento
lateral y el pensamiento vertical, centrándonos en las teorías
expuestas en clase y sobre todo en la obra "El pensamiento
lateral. Manual de creatividad". De Bono, Edward (1970). Reino
Unido: Paidós.
En
primer lugar daremos una definición algo sencilla de ambos términos,
para después pasar a un análisis en profundidad de ellos.
Hablaremos
de pensamiento vertical cuando nos refiramos a procesamientos
mentales lógicos, por secuencias o distintos pasos en los que se
comprueba la lógica de cada uno de estos "avances", para
llegar a una solución lógica, típica y razonada del problema. En
el pensamiento vertical la información se usa con su valor
intrínseco, para llegar eventualmente a una solución mediante su
inclusión en modelos mentales existentes.
El
término pensamiento lateral, fue
acuñado por Edward de Bono en
1967, en su libro New Think: The Use of Lateral Thinking, que
se refiere a la técnica que permite la resolución de problemas de
una manera indirecta y con un enfoque creativo. El pensamiento
lateral es una forma específica de organizar los procesos de
pensamiento, que busca una solución mediante estrategias o
algoritmos no ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el
pensamiento lógico. "En el pensamiento
lateral
la información se usa no como fin, sino sólo como medio para
provocar una
disgregación
de los modelos y su reestructuración automática en ideas
nuevas y originales."(De Bono, 1970).
Estudio
de los conceptos y diferencias entre ambos.
En
la sociedad que vivimos hoy en día la mayoría de las personas
conocen el pensamiento vertical como única forma de pensamiento
efectiva, ya que es la que sigue unos razonamientos más lógicos y
razonados. Sin embargo, esta no es la única manera de procesamiento
de ideas y según qué tarea vayamos a realizar debemos elegir entre
uno de los dos modelos. Normalmente eligiremos el modelo según qué
clase de resultado queramos obtener de él. Pongamos dos ejemplos que
nos ayudarán a diferenciar su uso. Estoy escribiendo una nota en una
libreta y se me rompe la punta del lápiz, tengo sacapuntas y
soluciono fácilmente el problema. Esto haría alusión a un
pensamiento más lógico y vertical. La cosa cambiaría si digo que
soy pintor y estoy haciendo un boceto para dibujar una catedral y se
me ha roto la punta del lápiz pero aunque tarde el doble de tiempo,
voy a probar a sacarle punta con una cuchilla, de manera que podré
modelar el filo del carboncillo a mi gusto para conseguir ciertas
texturas que voy persiguiendo. Este pensamiento sería un pensamiento
más lateral y creativo frente al otro más lógico.
Estamos
de acuerdo en que los dos son apropiados en ambas situaciones, pero
depende de qué clase de resultado persigamos obtener, es más
adecuado uno u otro.
A
continuación estudiemos los rasgos que diferencian ambos conceptos,
siguiendo al autor De Bono, Edward "El pensamiento lateral.
Manual de creatividad"(1970). Reino Unido: Paidós.
"El
pensamiento vertical es selectivo; el pensamiento lateral es creador"
(De Bono, 1970)
Con
esta sentencia Edward De Bono explicaba
que lo importante en el pensamiento vertical es la corrección lógica
del encadenamiento de las ideas. Lo que quiere decir que dentro del
pensamiento vertical lo que importa es la búsqueda del método más
prometedor para conseguir nuestro objetivo. Esto supone que aún
cuando apenas se ha diseñado un camino para conseguir un objetivo,
rechazamos algunos caminos ya que tenemos una idea con más peso
lógico y menos refutable que las demás, y a la que siguen una serie
de sucesos lógicos que es previsible que sucedan.
Mientras
que en el pensamiento lateral lo importante es la efectividad de las
conclusiones. No busca seguir un camino pautado y previsible sino que
analiza todos los caminos previsibles, sus ventajas y desventajas,
combina unos caminos con otros, o busca caminos nuevos que le sirvan
para conseguir el resultado esperado.
"El
pensamiento vertical se mueve sólo si hay una dirección en que
moverse; el pensamiento
lateral
se mueve para crear una dirección." (De
Bono, 1970)
El
pensamiento vertical elige la dirección más adecuada en la cual se
prevee una solución o consecuencia, para ello necesita un enfoque y
una técnica de estudio ya aprendida anteriormente, de lo que se vale
en todo momento el pensamiento vertical. Dentro de estas limitaciones
saca todo el jugo posible a
ese camino elegido. En el pensamiento lateral se aspira al
cambio y al movimiento como medios para una reestructuración de los
modelos de conceptos. Esto significa que lo importante no es movernos
solamente en la dirección que creemos adecuada sino movernos, y que
el propio movimiento acabe por encontrar alguna solución. Quizás en
algunas situaciones suponga distanciamiento del objeto de búsqueda
para estimular la mente cuando todavía el proceso está sin madurar.
Aunque este movimiento no es un fin en sí mismo, sino que sirve para
estimularnos e ir hacia un replanteamiento de la cuestión desde
términos con los que no la habíamos abordado antes.
"El
pensamiento vertical se basa en la secuencia de las ideas; el
pensamiento lateral puede efectuar saltos" (De
Bono, 1970)
El
pensamiento vertical se basa en la secuencia de ideas siguiendo éstas
unos criterios de lógica y razón, cuando se llega a una conclusión
se comprueba la solidez de la idea según la solidez de los pasos
dados para llegar a ella. Por ello tiene un problema, sólo se puede
avanzar de modo gradual, puesto que para conseguir una idea nueva se
tiene que tener clara la idea anterior y no se pueden hacer saltos y
rellenar más tarde esa idea antigua siguiendo el orden de la nueva.
Todo ello supone una serie de limitaciones importantes.
Sin
embargo, en el pensamiento lateral los pasos no tienen que seguir
ningún orden determinado. Podemos llegar al objetivo en un par de
pasos o razonamientos y más tarde concretar los pasos anteriores
para que trabajen al servicio de nuestro objetivo, ya visualizado el
modo de obtenerlo. Cuando llegamos a una solución, no se le suele
otorgar una validez según el camino que se ha seguido, sino que
puede ser válida independientemente del camino. Otras veces,
construimos un camino lógico a partir de la solución a la que
queremos llegar.
"En
el pensamiento vertical cada paso ha de ser correcto; en el
pensamiento lateral no es
preciso
que lo sea" (De
Bono, 1970)
Como
ya hemos explicado, la esencia del pensamiento vertical se sustenta
en la corrección absoluta de cada paso que damos. El pensamiento
vertical es la forma de pensamiento y análisis que utilizan la
mayoría de las ciencias como las Matemáticas o la Medicina.
En
el pensamiento lateral no es necesario que cada paso sea
absolutamente correcto y razonado sino que lo importante es que la
solución sea correcta casi por sí sola.
"En
el pensamiento vertical se usa la negación para bloquear
bifurcaciones y desviaciones
laterales;
en el pensamiento lateral no se rechaza ningún camino." (De
Bono, 1970)
En
el pensamiento lateral se pueden elegir opciones que aunque sean
erróneas nos conduzcan a la solución. A veces la invalidez de éstas
opciones viene dada por el contexto tradicional de la situación,
pero si se reestructura el contexto quizás podamos conseguir que
nuestras opciones sean válidas o aunque no lo sean nos puedan servir
para llegar de una manera sutil a la solución. De hecho en el
pensamiento lateral muchos fallos y errores en el proceso de
pensamiento son indispensables para llegar a una solución magnífica
que no habríamos podido encontrar dentro de unos métodos más
lógicos de pensamiento. Muchos de los grandes inventos de la
historia contemporánea provienen de una serie de fallos que podrían
rozar el absurdo, pero que quizás sin esos fallos no se habrían
podido estimular estas mentes creativas para llegar a lugares donde
quizás no se habría podido llegar sin estimular la mente mediante
divagaciones.
"En
el pensamiento vertical se excluye lo que no parece relacionado con
el tema; en el
pensamiento
lateral se explora incluso lo que parece completamente ajeno al tema"
(De
Bono, 1970)
El
pensamiento vertical es selectivo, de modo que si ciertos factores
estan muy alejados del punto de estudio, los obviará y no jugará
con ellos para ver cómo afectan a su objeto de estudio. Por tanto se
encierra dentro de unos modelos establecidos, por lo que presenta
limitaciones. En
cambio, al problema estudiado por el pensamiento lateral se asocian
factores externos a fin de provocar una disgregación de los modelos
en sus partes componentes ya que no es posible reestructurarlos desde
dentro: cuanto menor es la relación de una idea con un tema dado,
mayor es la posibilidad de que altere su configuración establecida.
Además,
al tratar ideas no relacionadas con el tema, conseguimos un
alejamiento momentáneo del tema, lo que puede suponer ciertos
estímulos mentales que nos lleven a conseguir la solución creativa
que andábamos buscando, gracias a las infinitas conexiones mentales
que podemos poseer.
"En
el pensamiento vertical las categorías, clasificaciones y etiquetas
son fijas; en el
pensamiento
lateral no lo son" (De
Bono, 1970)
En
el pensamiento vertical las categorías, clasificaciones y etiquetas
tienen carácter
permanente,
y las ideas pueden usarse sólo si están señaladas con algunos
distintivos que
permitan
su identificación. En el pensamiento lateral se
modifican
las etiquetas a medida que el contexto cambia. Esto
se hace
como resultado de enfoques diferentes. Las
clasificaciones y las categorías no son casillas marcadas con el
nombre de su contenido, sino letreros señalando diferentes
direcciones: las etiquetas se fijan sólo con carácter provisional,
para permitir dar mayor movilidad a las ideas. También
se
nos permite alterarlas según nuestras necesidades.
El
pensamiento vertical se basa en la rigidez de las definiciones, de la
misma manera
que
en la ciencia matemática las operaciones se basan en el carácter
inalterable de los
símbolos.
En cambio, el pensamiento lateral utiliza la fluidez de los
significados, de
manera
análoga a como el ingenio emplea un repentino cambio de significado
para producir
su
efecto.
"El
pensamiento vertical sigue los caminos más evidentes; el pensamiento
lateral los menos
evidentes"
(De
Bono, 1970)
El
pensamiento lateral busca deliberadamente los enfoques menos obvios.
Este
mecanismo
constituye un principio básico, y a menudo la fidelidad al mismo es
la única razón de explorar un camino que, por otra parte, carecería
de interés y que, sin embargo,
eventualmente
puede conducir a una solución valiosa. A veces, en la entrada de
dicho
camino
nada indica que valga la pena explorarlo y, no obstante, puede
conducir a algo útil.
En
el pensamiento vertical se tiende a seguir el camino más espacioso y
señalizado como
la
dirección correcta.
"El
pensamiento vertical es un proceso finito: el pensamiento lateral, un
proceso
probabilístico."
(De
Bono, 1970)
"Con
el pensamiento vertical se confía en llegar a una solución; con el
pensamiento
lateral
no se garantiza necesariamente una solución, simplemente se aumentan
las
probabilidades
de una solución óptima mediante la reestructuración de los
modelos. Es decir, el pensamiento vertical ofrece al menos una
solución, mientras que el pensamiento
lateral
incrementa sólo la posibilidad de llegar a una mejor solución. El
pensamiento lateral aumenta las probabilidades de una solución
perspicaz, incrementándose con la adquisición de una mayor práctica
de su uso: no obstante, el resultado permanece supeditado a la ley de
las probabilidades. Es esta posibilidad de obtener una solución
óptima, a veces muv superior a la solución de origen lógico. el
factor que confiere al pensamiento lateral su valor. En toda ocasión
que el pensamiento vertical se manifiesta incapaz de elaborar una
solución adecuada, ha de recurrirse al pensamiento lateral para
intentar su consecución, aun cuando las probabilidades sean
reducidas, porque nada se pierde con el intento." (E. De Bono,
1970)
Hola
ResponderEliminar