Método antitético

El método de creatividad en el que voy a profundizar ahora es el " Método antitético" para entenderlo correctamente tenemos que comprender a que nos referimos con creatividad, con método y con antitético.
En primer lugar hay que entender el significado de la palabra creatividad que como bien la define el psicólogo Francisco Javier Pando Fernández en su libro; creatividad, aspectos diferenciales "La creatividad contenida en las pruebas de pensamiento divergente, es aquella actividad mental que hace uso de un material libre de respuesta. " Gutman (1967)"El comportamiento creativo consiste en una actividad por la que el hombre crea un nuevo orden sobre el contorno", o Menchén Bellón la define como "la capacidad para captar la realidad de manera singular, generando y expresando nuevas ideas, valores y significados".
Vemos como a lo largo de los años  el significado de creatividad sigue siendo muy abstracto pero que todas ellas tiene algo en común, inventar no es crear, sino basarse en algo que ya existe, y con éste tipo de métodos lo que hace es desglosar eso ya existente y a partir de hay crear algo que aparentemente no tenga nada que ver, es decir, convertir un todo en partes y de esas partes crear un todo totalmente diferente al primero.


Por otra parte hay que entender el significado de método, la RAE lo describe como el medio utilizado para llegar a un fin. También es una palabra demasiado abstracta ya que método puede referirse a diversos conceptos,  pero basándonos en la definición de la RAE entendemos la palabra método como la vía que toma toda persona creativa para llegar a conseguir su objetivo final.
Podemos encontrar diferentes tipos de métodos creativos, pero el que nos interesa en este estudio es el antitético, para comprenderlo debemos conocer su significado. Según la RAE  la definición de dicha palabra es :  Que denota o implica antítesis u oposición. Por lo que la palabra antitético proviene de Antítesis, que es una oposición entre dos términos contrarios o complementarios. Las técnicas que siguen un método antitético tratan de descomponer el problema en partes. Este se tritura hasta hacerlo irreconocible. Aquí el problema se disfraza en su contenido, utiliza la antítesis, diferencia, oposición, negación, deformación, superación y utopía. 
Es un concepto definido por Michael Foustier, que nos habla de la desautomatización, ver más lejos de la modelización de la realidad que conocemos, ya que esa realidad no existe ,  la percepción de la realidad no es más que una ilusión generada por las diversas experiencias almacenadas desde que nacemos experiencias que se nos son dictadas, este método nos dice que debemos deshacer, no destruir,  para poder volver a construir algo diferente partiendo de la misma bases "aprender, desaprender, reaprender".

TÉCNICAS DEL MÉTODO ANTITÉTICO.
La Lista de atributos fue una técnica ideada en 1954 por R. Crawford, profesor de la Universidad de Nebrasca. Se trata de un estimulador de ideas, que demuestra con su práctica que la creación no es algo inaccesible, sino que se puede alcanzar de manera voluntaria. Como bien se nos ha dicho en clase todos somos capaces de crear y de ser creativos, solo que no todos estimulan la parte del cerebro que se encarga de la creatividad.
Mas específicamente consiste en trasladar los atributos de un objeto o situación a otra. Consiste en dividir el problema en piezas cada vez mas y mas pequeñas, mirando que se descubre al hacerlo.
1. Seleccionar un objeto o situación en que estemos interesados en mejorar .
2. A continuación se realizará un listado con los mejores atributos o cualidades que se nos ocurra sobre él.  Citando a Marín (1984) "Así se logra una mayor visión de conjunto que permite entender a fondo la realidad estudiada"
3. Se extraen al azar varios de los atributos .
4. Con lo extraído se piensa en uno o varios objetos o situaciones distintos del estudiado que contengan tales cualidades.
5. Seguidamente se intentará trasladar y relacionar el objeto nuevo con la inicial.
6. Se traza un plan para poner en práctica la nueva idea.
Ejemplo: Supongamos que tenemos un negocio de fabricación de linternas. Tenemos mucha presión de nuestros competidores y necesitamos mejorar la calidad del producto. Lo primero que hacemos es dividir la linterna en sus componentes (cuerpo, interruptor, baterías, bombilla) e identificar sus atributos, así podemos desarrollar la lista de ideas para mejorarla cada uno (Cuántas más palabras contenga la lista mejor incluso por muy absurdas que parezcan)
El brainstorming o lluvia de ideas, se trata de la técnica creativa que mayor difusión ha alcanzado, consiste en la aportación de ideas  preferiblemente absurdas y estrafalarias por parte de un grupo  en la que este prohibida cualquier tipo de critica ya que lo importante en este ejercicio no es la calidad sino la cantidad para ir evolucionando de la primera a la segunda. 
Los objetivos que se logran con el Torbellino de ideas son fundamentalmente:
a) La realización de un proyecto o propuesta grupal.
b) Conseguir el mayor número de sugerencias, ideas y alternativas que sean variadas y originales.
Pasos a seguir :
1. Plantear una pregunta abierta, o un problema que sirva de estimulación y que puede dar lugar a la participación ingeniosa de todos.
2. Se realiza la lluvia de ideas: en un tiempo de 10 a 30 minutos todos deben dar el mayor número de sugerencias. En esta fase hay que proceder con rapidez, sin pararse en discusiones, ni discursos de ningún tipo, cuantas más mejor por muy estúpidas que sean. Importante, tomar nota.
3. Recogidas todas las ideas, se espera un poco para dejar la posibilidad de añadir nuevas ideas que se ocurran.
4. Posteriormente se agrupan las ideas en categorías. El objetivo mas importante del : desinhibir, para estimular la creatividad , lo cual a través del proceso de este método lo consigue indudablemente. 
5. Se ven en cada una de ellas los pros y los contras de cada sugerencia y se eligen las más eficaces.
6. Se traza el plan a seguir con el mayor número de detalles, se ensaya su puesta en práctica, los resultados que se obtengan aconsejarán las variaciones que han de introducirse.
7 Por último se analiza el comportamiento de los participantes respecto a las reglas y objetivos del torbellino de ideas, así como el grado de creatividad del grupo: número de ideas, número de propuestas nuevas y originales, alternativas eficaces e innovadoras.
Aquí vemos un ejemplo de brainstorming en la película "El Ala Oeste de la Casa Blanca "

http://vimeo.com/13395223

El ultimo método es Check-list o Quebrantamiento, Técnica asociada al torbellino de ideas que tiene su origen en las preguntas múltiples de su creador Polya, quien explica "su base creativa hay que buscarla en la pluralidad de preguntas que, dirigidas desde todos los ángulos esenciales y circunstanciales, lleguen a esclarecer el objeto o problema"
De la Torre (1995) reestructurando la lista de Osborn formó el acróstico de la palabra creatividad (como nemotecnia para recodar más fácilmente el orden del procedimiento), con cada una de las letras, formó verbos que indicaban la acción que serviría de guía en el quebrantamiento del objeto. Cada acción puede considerarse como una técnica distinta.
C- OMBINAR
R- EORGANIZAR
E- MPLEOS DIFERENTES
A- MPLIAR
T- RANSFORMAR
I- NVERTIR
V- ISION DIFERENTE
I- NFERIR
D- ISMINUIR
A- DAPTAR
D- ECIR NO
Consiste en realizar múltiples preguntas, cuantas más mejor,  para reconocer el máximo de información sobre el objeto o problema. Con el fin de quebrantar el objeto en todas sus dimensiones y provocar el máximo de ideas sobre el mismo, se recurre a preguntas interrogativas como: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿con qué?. Después hay que seguir el acróstico de la palabra creatividad formulado por de la Torre, para buscar ideas. De todas las ideas obtenidas hay que seleccionar aquellas que sean más útiles, las más eficaces, las que resulten más fáciles de ejecutar, las que mejoren nuestro objeto y proporcione así más ventajas.
Para acabar cito a diversos autores que hablan de la creatividad como bien son  Marín, 1984 en su libro " La creatividad en la educación" ( 1973) ;Menchén Bellón, 1984 , coincidiendo con ellos en que no debiera haber escuela que no practique alguno de estos metodos en especial el broindstorming debido a su objetivo mas importante conseguir desinhibir , eliminar completamente ese miedo a la libertad que nos cohibe, que en mi opinión es el primer paso para poder desarrollar nuestro lado creativo.
" LA PRACTICA EN EL NIÑO ES EL HABITO EN EL ADULTO "

Bibliografía:

-Wikipedia 
-RAE
- http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_0937.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario